Noticias

La investigadora Teresa Giráldez, premiada por la Sociedad de Biofísica

La investigadora canaria Teresa Giráldez, profesora titular de Fisiología de la Universidad de La Laguna, acaba de recibir el galardón Manuel Rico-Bruker de la Sociedad de Biofísica de España por la actividad que ha realizado en la última década en el campo de la biofísica estructural y funcional.

Carlos Flores, Hijo Predilecto de Arona por su brillante trayectoria científica

El Ayuntamiento de Arona ha rendido homenaje a un hijo del municipio. La Casa de la Bodega, en Arona casco, acogió la entrega del título de Hijo Predilecto a científico e investigador Carlos Flores, que cuenta con una brillante trayectoria profesional a nivel nacional e internacional. Una iniciativa aprobada en acuerdo plenario.

Científicos tinerfeños: “No nos dejan estudiar nuestras propias enfermedades”

Unos 40 proyectos que buscan cura para diabetes, párkinson, tumores, ELA, hiperoxaluria, Huntington o Dent, en peligro de desaparecer debido a la negativa de trasladar animales

Unos 40 proyectos de investigación en Tenerife corren peligro de desaparición debido a las dificultades para el traslado de animales de experimentación a la Isla, un problema que vuelve a producirse. “No nos van a dejar estudiar ni nuestras propias enfermedades”, afirman representantes científicos tinerfeños.

La importancia de hacer investigación fundamental

Si se le hubiese preguntado a la bioquímica húngara Katalin Kariko hace unos años cuándo creía que podrían resultar útiles sus tratamientos y vacunas basadas en la molécula del ARN (ácido ribonucleico) que venía investigando desde la década de los 90 del siglo pasado, lo más probable es que hubiera dicho que dentro de un tiempo, o quizá nunca. Afortunadamente, y gracias a su empeño incansable ‒pese al cúmulo de rechazos cosechado durante varias décadas‒ su idea permitió a las empresas Moderna y BioTech desarrollar en tiempo récord la vacuna de ARN mensajero contra el coronavirus.

La hiperoxaluria, una enfermedad rara que tiene una altísima prevalencia en Canarias

Unas 35 personas de La Gomera, Tenerife y La Palma padecen esta patología, todavía sin cura, que afecta a los riñones. Junto a Túnez y Kuwait, el Archipiélago es de los lugares con mayor incidencia mundial.

El último día de febrero se celebra el Día Mundial de las enfermedades raras. Más de 400 millones de personas en todo el mundo padecen una de las 7.000 enfermedades raras descritas, de ellas unas tres millones en España. La enfermedad rara con mayor incidencia en Canarias es la hiperoxaluria, gracias a un fundador portador de la mutación procedente del norte de África y debido a que la población ha estado más aislada y con menor movilidad, casándose familiares remotamente emparentados. Tiene un mayor predominio en la población de La Gomera, Tenerife y La Palma, aproximadamente unos 35 personas la pueden padecer y, de ellas, al menos 15 en La Gomera. Además de Canarias, Túnez y Kuwait son los lugares con mayor preponderancia de esa enfermedad a nivel mundial, de la que hay cerca de 70 casos en España, es decir, casi el 50% en el Archipiélago.

El Instituto de Tecnologías Biomédicas de la ULL ultima los detalles de su nueva sede

El Instituto de Tecnologías Biomédicas (ITB) de la Universidad de La Laguna está ultimando los detalles de su nueva sede, ubicada en el campus de Ciencias de la Salud. El centro dirigido por el catedrático de Fisiología Diego Álvarez de la Rosa, contará a partir de este año con un espacio propio –ya que antes estaban divididos entre la propia facultad que da nombre al campus y dependencias del Hospital Universitario- para albergar la infraestructura científica que da apoyo a todos los grupos de investigación que acoge este centro dedicado a la investigación biomédica de excelencia, con un enfoque multidisciplinar entre la biomédica básica, la química medicinal y la investigación clínica.

La primera fase del edificio financiado por el Cabildo de Tenerife y el Instituto de Salud Carlos III, ubicado en uno de los laterales de la Sección de Medicina, está completamente terminada, a falta de completar el equipamiento científico, cuestión que se prevé finalice en este mes de febrero, tras una licitación por 382.000 euros para adquirir mobiliario de laboratorio altamente especializado para trabajar en investigación biomédica y biotecnológica avanzada.

Image
Para cualquier cuestión relacionada con nuestra actividad, no dude en contactar con nosotros.
Image
Image
Image

Esta web únicamente utiliza cookies propias con finalidad técnica, no recaba ni cede datos de carácter personal de usuarios sin su conocimiento. Para obtener más información de nuestra política de cookies pulse Uso de cookies.